
Pero es necesario ir más allá de los conceptos teóricos y entender que la paz solamente se va a alcanzar cuando se pase de la teoría a la práctica de los pilares mencionados, de la intención a la acción.
La paz es un camino por recorrer un proceso dinámico, de mucho trabajo, esfuerzo, creatividad, persistencia y —por encima de todo— del compromiso de cada uno de los que conformamos la sociedad donde vivimos; desde el lugar donde estamos y desde la medida de nuestras posibilidades, todos podemos contribuir; pero en especial, en aquellas personas que ejercen un liderazgo o que están al frente de una institución, que en muchos casos a través de las leyes y de movimientos sociales generan cambios y determinan el presente y el futuro de una nación, como lo son las autoridades gubernamentales, judiciales, los líderes políticos, sociales, religiosos; los catedráticos, profesores, y los medios de comunicación.
La paz consigo mismo, con el prójimo y con la sociedad, es una forma de vida a partir del respeto por uno mismo y por el otro. En un país donde existe discriminación en cualquiera de sus formas, e intolerancia, veremos una sociedad insensible, sin respeto por la vida ni por la dignidad del ser humano, sin valores ni principios éticos y morales, y por ende, sin paz.
La paz con las personas que nos rodean, con la sociedad, se obtiene cuando asumimos el papel de actores dentro del arduo proceso de formar una sociedad capaz de respetar las individualidades y las diferentes formas de pensar que caracterizan a los seres humanos, fortaleciendo las convergencias y haciendo de las divergencias un punto de partida para el diálogo y la comunicación entre iguales con puntos de vista diferentes. Un diálogo que parta de una premisa fundamental: el respeto por mi interlocutor; pues el hecho de que mi interlocutor piense diferente, no lo convierte en mi enemigo.
También es necesario que trabajemos por la paz como nación; y en este campo juegan un rol fundamental todas aquellas personas que están en una posición de gobierno; pero al mismo tiempo la población es parte importante en el proceso, pues la paz se evidencia en la vida de relación de seres humanos que interactúan y se respetan unos a otros.
Para que haya paz en una nación es fundamentalmente importante contar con tres componentes vitales en la estructura de un país: la democracia, el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades para todos los habitantes en todos los campos, como en la justicia, educación, salud y progreso económico.
La democracia es el único sistema político que nos garantiza una convivencia pacífica dentro de un marco legal que nos proporcione todas las condiciones para que los Derechos Humanos sean respetados. Quizás en la actualidad este sistema no es perfecto y tiene muchas falencias, pero aun así es la única forma de gobierno que le permita al pueblo participar en la toma de decisiones y reconoce el derecho de elegir y luchar por la justicia, por el respeto de la dignidad humana y los derechos universales.
En una nación donde existen conflictos bélicos —sean estos internos o de carácter internacional— se transgreden muchos derechos fundamentales, como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, entre otros; porque cuando un país está en guerra, la población se aísla, las familias se dividen y las invade la zozobra por la violencia, los tratos degradantes y la inseguridad, entre otros factores desestabilizantes.
El objetivo del ser humano es la felicidad; sin embargo, no hay felicidad sin paz. No hay paz en una nación si no se respetan los Derechos Humanos de los ciudadanos. Y para vivir en una sociedad donde se respeten los derechos fundamentales, es necesario que las personas sean educadas con este fin y trabajen por él.
Para que una nación viva en paz, se exige: justicia, libertad, igualdad, seguridad, respeto por la vida y la dignidad del ser humano, sin importar su cultura, nacionalidad, color, origen, sexo, idioma, posición socio económica, opinión política o religiosa.
La Asamblea General de la ONU en la Resolución 39/11 del 12 de noviembre de 1984, en la “Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz”, proclama solemnemente que los pueblos de nuestro planeta tienen el derecho sagrado a la paz.
Este derecho a la paz es el que debemos promover y salvaguardar para que los demás derechos estén garantizados; y es nuestro deber transmitirlo a las generaciones presentes y venideras para garantizar la vida y la convivencia pacífica en el futuro.
¿Y cómo se transmite este derecho?, ¿cómo se enseña y se promueve su práctica y su defensa? A través de la educación; porque la educación es un poder, una herramienta para transformar mentalidades y —por ende— para cambiar al mundo. Se educa para la paz o para la guerra, se enseña a amar o a odiar, a respetar o a discriminar.

Estamos viviendo en una generación que, como nunca antes en la historia, tiene acceso a nuevas tecnologías, avanzadas, y que también posee la capacidad de destrucción masiva. Por esa razón es de vital importancia que la Educación no se concentre en la simple transmisión de conocimiento, porque no deseamos formar asesinos masivos educados, ilustrados.
Educar debe ser más que transmitir conocimientos; es mover a la acción en pro del establecimiento de ideales, como son: el respeto por el otro a pesar de sus singularidades que lo hacen único, la tolerancia, la solidaridad y la ayuda mutua.
Excelente y útil información.
ResponderEliminarPero segun todo lo que dijiste como se veria la paz reflejada en colombia para los dialogos de paz?
ResponderEliminarMuy buen tema, gran explicación de la paz y es cierto que todos los días tenemos que llevar la paz a nuestras casas pero un futuro mejor
ResponderEliminarme gusto lo que dijiste en el video como las acciones hacen que se logre la paz desde lo mas comun pero tengo una duda ¿Que pasaria si una persona no estuviera dispuesta a compromenterse por hacer una verdadera paz? que harias tu para arreglar este porblema? :)
ResponderEliminar